Estás a solo unos pasos de poder usar nuestras APIs.
Si estás interesado en probar nuestras APIs puedes crear una cuenta directamente pulsando en el icono superior de esta web. Pasarás al sistema de autenticación del ITACyL y podrás utilizar varios mecanismos de autenticación para registrarte:
Una vez tengas creada una cuenta personal, puedes utilizar nuestras APIs solicitando una clave de acceso (apikey). Ve a la sección del catálogo y pulsa sobre el botón “solicitar clave”. El sistema iniciará un proceso de registro que al finalizar te enviará su clave por correo electrónico.
Muy importante, esta clave está asociada a tu cuenta, mantenla EN SECRETO.
Una vez tengas tu clave, deberás enviarla en todas las peticiones que hagas a los servicios como cabecera HTTP con el nombre APIKEY. En la especificación OAS de los APIS tendrás más detalles sobre los mecanismos de autenticación que cada API permite.
En la sección de documentación del correspondiente API puedes probar el acceso a las operaciones, si el API está securizado tendrás que introducir tu apikey en la sección AUTHENTICATION como se muestra en esta imagen:
Por defecto, los datos publicados en este portal se publican en base a estas dos licencias:
A parte, cada API puede tener su propia licencia, así que revisa la documentación del API para ver si tiene restricciones de uso adicionales.
Por defecto, las cuentas de usuarios tienen la limitación de 100 peticiones por minuto y 1.000 peticiones al mes. Si necesitas más peticiones contacta con nosotros para solicitar un incremento de tu cuota.
Esto nos pasa a todos… El portal del desarrollador solo permite tener una clave por servicio y usuario, así que si has perdido tu clave, o ha sido comprometida, primero tendrás que eliminar la existente. Para esto, ve a tu panel del desarrollador y pulsa sobre el botón "Borrar clave”. Una vez eliminada podrás crear una nueva clave.
Desde el catálogo de APIs tienes acceso a una herramienta web de testeo del API. Otra herramienta ampliamente conocida para la pruebas con APIs es Postman, en esta herramienta puedes importar la especificación OAS del servicio, el json que aparece en la página de documentación del API:
Guarda ese fichero con extensión .json e impórtalo como una colección postman.
Lamentamos si has tenido dificultades al utilizar nuestro servicio. Puedes contactar con nosotros a través de la sección de contacto del ITACyL y danos toda la información posible sobre el problema: